{"id":4563,"date":"2020-07-03T12:58:35","date_gmt":"2020-07-03T10:58:35","guid":{"rendered":"https:\/\/www.toursevilla.com\/?p=4563"},"modified":"2020-07-03T12:59:22","modified_gmt":"2020-07-03T10:59:22","slug":"illustres-femmes-de-seville","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/www.toursevilla.com\/fr\/illustres-femmes-de-seville\/","title":{"rendered":"Illustres femmes de S\u00e9ville"},"content":{"rendered":"\n

Santas, artistas, reinas, nobles, hero\u00ednas o trabajadoras… Hoy queremos dedicar este articulo a las mujeres sevillanas que han perdurado en nuestra memoria. <\/strong>Por su arte, por lo que financiaron, por haberse convertido en iconos de la ciudad de Sevilla o por haber protagonizado leyendas locales. Llevaron una vida dif\u00edcil, sufrieron crueldades y adversidades, aun as\u00ed superaron obst\u00e1culos.<\/p>\n\n\n\n

Cronol\u00f3gicamente de las m\u00e1s antiguas a las mas actuales esta es una peque\u00f1a selecci\u00f3n de sevillanas que merecen ser homenajeadas. No todas existieron, o s\u00ed, aunque a veces la memoria popular ha fabulado sobre ellas. Hoy, al recordar a estas ocho mujeres, podemos decir que vuelven a estar vivas.<\/strong><\/p>\n\n\n\n


\n\n\n\n

Justa y Rufina<\/h2>\n\n\n\n
\"Mujeres<\/figure>\n\n\n\n

Santas. Siglo IV. Son consideradas copatronas de Sevilla.<\/strong> Vivieron en \u00e9poca romana. Eran de Triana y trabajaban el barro. Convertidas a la nueva religi\u00f3n cristiana sufrieron persecuci\u00f3n y murieron por ello, siendo a continuaci\u00f3n canonizadas. Se las representa a veces acompa\u00f1adas por un le\u00f3n, ya que fueron condenadas a morir devoradas por uno.<\/p>\n\n\n\n

Un segundo episodio nos las muestra en el siglo XVI. A causa de un gran terremoto los sevillanos pidieron la intercesi\u00f3n de sus santas locales y se pudo ver como Justa y Rufina bajaban del cielo para sostener el emblema de la ciudad, la famosa torre de la Giralda. Gracias a ellas, la torre no cay\u00f3 y 500 a\u00f1os mas tarde a\u00fan sigue en pie. Llevan como elemento identificativo por tanto la torre de la Catedral de Sevilla.<\/strong><\/p>\n\n\n\n


\n\n\n\n

Itimad<\/h2>\n\n\n\n
\"Intimad<\/figure>\n\n\n\n

Reina musulmana. Siglo XI. La \u00e9poca musulmana dur\u00f3 5 siglos. Uno de los periodos mas brillantes para Sevilla fue la \u00e9poca taifa (siglo XI) y su rey m\u00e1s afamado Al-Mutamid, llamado tambi\u00e9n el rey poeta. AlMutamid de gran sensibilidad cre\u00f3 una corte llena de artistas, m\u00fasicos y poetas en el Alcazar de Sevilla. Se enamor\u00f3 de una esclava granadina a la que trajo a vivir con el y convirti\u00f3 en reina, la reina Itimad.<\/strong><\/p>\n\n\n\n

Itimad lo amaba pero echaba de menos Granada y la nieve que cubr\u00eda cada invierno las monta\u00f1as de Sierra Nevada. El rey en un arrebato rom\u00e1ntico mand\u00f3 plantar de almendros el jard\u00edn del Alcazar, de manera que florecidos al final del invierno, semejaran la nieve que su amada recordaba de Granada. Fueron felices hasta que los almor\u00e1vides conquistaron Sevilla y Al-Mutamid tuvo que huir a Marrakech donde muri\u00f3.<\/p>\n\n\n\n


\n\n\n\n

Do\u00f1a Maria de Padilla<\/h2>\n\n\n\n
\"Do\u00f1a<\/figure>\n\n\n\n

Favorita del rey. Siglo XIV. El rey Pedro I de Castilla apodado el Cruel tuvo innumerables amantes, pero su favorita fue Do\u00f1a Maria de Padilla. Tr\u00e1gica historia y sobre todo breve. El rey estaba casado con Blanca de Francia y pretend\u00eda anular su matrimonio para as\u00ed casarse con Maria de Padilla con quien hab\u00eda tenido un hijo. La vida del rey transcurri\u00f3 entre guerras y traiciones.<\/p>\n\n\n\n

Fue asesinado a los 35 a\u00f1os por su hermanastro Enrique de Trast\u00e1mara quien subi\u00f3 al trono. Do\u00f1a Maria no pudo convertirse en reina ni su hijo en heredero.<\/strong> Si les sirve de consuelo hoy ambos, Pedro I y Mar\u00eda de Padilla est\u00e1n enterrados juntos en la Capilla Real de la Catedral de Sevilla. Lo que no pudo ser en vida lo ser\u00eda para la eternidad.<\/strong><\/p>\n\n\n\n


\n\n\n\n

Do\u00f1a Mar\u00eda Coronel<\/h2>\n\n\n\n
\"Do\u00f1a<\/figure>\n\n\n\n

Noble y religiosa. Siglo XIV. Podr\u00eda haber sido abanderada del movimiento #Metoo. Fue una conquista mas del rey Pedro I de Castilla. Pero en este caso ella se neg\u00f3 a satisfacer sus deseos. El rey no par\u00f3 de acosarla y la persigui\u00f3 por toda la ciudad. Do\u00f1a Mari\u00eda Coronel en plena huida se refugi\u00f3 en el convento de Santa Clara. All\u00ed cuando el rey estaba a punto de atraparla, entr\u00f3 en la cocina y se derram\u00f3 un caldero de aceite hirviendo en la cara, desfigur\u00e1ndose totalmente.<\/strong> <\/p>\n\n\n\n

El rey perdi\u00f3 el inter\u00e9s y parece ser que arrepentido de su acci\u00f3n acosadora le di\u00f3 dinero y terrenos para fundar un convento. Este seria el de Santa In\u00e9s, de monjas clarisas. Sorprendentemente cuando Do\u00f1a Mar\u00eda Coronel muri\u00f3, su cuerpo qued\u00f3 incorrupto, a\u00fan lo esta hoy, 700 a\u00f1os mas tarde y se puede visitar en su convento cada 2 de diciembre.<\/strong> El agresor rey Pedro ya no nos cae tan bien como en la anterior historia.<\/p>\n\n\n\n


\n\n\n\n

Catalina de Ribera<\/h2>\n\n\n\n
\"Catalina<\/figure>\n\n\n\n

Noble y fundadora. Siglo XVI. Esta mujer del Renacimiento naci\u00f3 noble y rica, pero us\u00f3 su fortuna para mejorar la ciudad en la que viv\u00eda. Es la constructora de la Casa de Pilatos y del Palacio de Due\u00f1as. Pero sobre todo su gran legado es uno de los hospitales mas grandes de Europa del siglo XVI, el hospital de las Cinco Llagas o de la Sangre.<\/strong> No era el \u00fanico de la ciudad pero si el mas grande y mas moderno. Especialmente necesario en una \u00e9poca de grandes pestes y epidemias. Adem\u00e1s estuvo destinado a mujeres y hombres pobres, los mas desfavorecidos de la sociedad. Se construy\u00f3 en el barrio de la Macarena y hoy es sede del Parlamento de Andaluc\u00eda.<\/p>\n\n\n\n


\n\n\n\n

Luisa la Roldana<\/h2>\n\n\n\n
\"Luisa<\/figure>\n\n\n\n

Escultora. Siglo XVII. Era hija de un gran artista, el tambi\u00e9n escultor Pedro Rold\u00e1n. Ello favoreci\u00f3 que pudiera seguir el oficio de su padre al que igual\u00f3 y dicen que incluso super\u00f3. Luch\u00f3 toda su vida y defendi\u00f3 su oficio. Trabajo para iglesias, conventos y familias nobles. Fue la primera mujer escultora de la corte, es decir, escultora oficial en el Madrid de los Austrias.<\/strong> <\/p>\n\n\n\n