1. FERNANDO III DE CASTILLA: REY, SANTO Y .. MOMIA

Era el mes de junio del año 1201 y en Peleas de Arriba, un pequeño pueblo leonés, nació Fernando, un príncipe destinado a ser uno de los reyes más punteros de la España medieval. Pero no solo rey, también santo.

El rey Fernando viviría poco más de 50 años, pero le dio tiempo a hacer multitud de cosas: unificar los reinos de Castilla y León, conquistar el valle del Guadalquivir (Jaén, Córdoba y Sevilla), impulsar la universidad de Salamanca o poner las primeras piedras de las catedrales de Burgos y León, iniciando así una época de gran esplendor cultural.

Y no sólo eso, su fama perduró después de muerto: humildad, generosidad, bueno, lo más de lo más... y para colmo, cuatrocientos años después de su fallecimiento su cuerpo estaba milagrosamente incorrupto… no quedó más remedio con tantas virtudes que canonizarlo y a partir de entonces sería San Fernando.

Pero veamos los puntos fuertes de su vida… y su muerte.


Tours de Sevilla sobre reyes y reinas peculiares

Castilla y León, de ahora en adelante un solo reino

Desde los tiempos de don Pelayo, cuando eran cuatro gatos en las montañas asturianas resistiendo contra los musulmanes cinco siglos atrás, la situación había cambiado mucho. En el siglo XIII, los cristianos eran cada vez más fuertes y su principal objetivo era luchar contra el “infiel” del sur. A su vez los musulmanes asentados en la mitad sur de la Península Ibérica veían como el “infiel” cristiano del norte era cada vez más una seria amenaza.

Eso, sí, los cristianos estaban divididos en varios reinos, a saber: Aragón, Navarra, Castilla y León, este último posiblemente el más fuerte. Había sus rencillas, pero les unía el ideal común de vencer al islam. Tenían un sentimiento de Cruzada parecido al que impulsaba a otros reinos cristianos europeos a intentar recuperar Tierra Santa, allá en Oriente Medio, como veremos un poco más abajo con Luis IX de Francia, primo de nuestro protagonista.


Un rey primo de su madre

Volvamos a la familia de Fernando. Los matrimonios de la realeza entre parientes estaban a la orden del día, para muestra un botón, los padres del futuro rey Fernando III, Alfonso XI de Leon y Berenguela de Castilla eran… tio y sobrina!! Necesitaron el permiso del papa para casarse y su trabajo les costó, siempre al borde de la excomunión, aunque al final consiguieron el sí del Pontífice. 

Tuvieron cinco hijos, uno de ellos Fernando, quien por tanto con este cacao familiar era aunque algo lejano… primo de su madre!! 

Líos endogámicos aparte, nuestro protagonista heredó de su padre León y de su madre Castilla. No estaba mal, dos de los pedazos ibéricos más suculentos ahora en manos de un solo rey. El reino de Castilla y León con su riqueza basada en la ganadería y prósperas ciudades llevaría la voz cantante en la llamada Reconquista.


Conquistando el Guadalquivir

Tours de Sevilla sobre reyes y reinas peculiares
Conquista de Sevilla en 1248

Y Fernando III cumplió su misión con creces. Era un rey militar que iba a la cabeza de las batallas acompañado de su fiel espada y que llevaba en la montura de su caballo como talismán la escultura de marfil de la Virgen de las Batallas.

Entró el en valle del Guadalquivir, el corazón de Al-Ándalus y conquistó en un periquete a la dinastía almohade Córdoba (1236), Jaén (1246) y Sevilla (1248).

A la brillante cultura andalusí le quedaban, como se suele decir, dos telediarios. En realidad, unos 200 años cuyo último momento de esplendor, su canto de cisne fue la Granada nazarí.


Luis, el primo pelín repelente

Tours de Sevilla sobre reyes y reinas peculiares
Luis IX de Francia o San Luis

En Europa las cosas no marchaban mal del todo. El primo de Fernando se llamaba Luis y era rey de Francia. Este también fue de los famosos, de los que dejó estela. Como no tenía “infieles” en su reino, se marchó a Jerusalén a luchar en las cruzadas. Tras varias victorias y recuperar la supuesta corona de espinas de Cristo (hoy en Nôtre-Dame) la suerte le volvió la espalda y nunca volvió a su querida Francia, muriendo en Túnez en 1270. Eso sí, fue canonizado casi de inmediato en 1297 y convertido en San Luis rey de Francia. Se ve que tenían buenos contactos con Roma.

En 1248 Fernando tras conquistar Sevilla, la perla de los musulmanes, fijó su residencia en el Alcázar de esta ciudad. Para entonces ya se había casado dos veces, con Beatriz de Suabia (fallecida en 1235) y con Juana de Ponthieu y había tenido en total quince hijos, entre ellos, el que sería su sucesor, Alfonso X, luego llamado el Sabio.


El rey de las tres religiones

Pero no le quedaba mucho de vida y murió en su amada Sevilla en 1252. Una vida guerrera y al parecer también humilde y generosa.

Con los musulmanes de las ciudades conquistadas, los llamados “mudéjares”, fue bastante benevolente y les permitió seguir viviendo allí y mantener sus costumbres, religión y posesiones.  En su sepulcro de la Capilla Real de la Catedral de Sevilla se harían inscripciones en cuatro lenguas: castellano, latín, hebreo y árabe. Un rey tolerante para lo que había en la edad Media.


El rey incorrupto… ¿un fake del siglo XIII?

Lo interesante vino 400 años después. Ya sabemos que Fernando de Castilla y León tenía gran reputación y fama de santidad, había ganado importantes plazas a los musulmanes. Pero es que en el siglo XVII comprobaron que su cuerpo estaba… incorrupto, intacto, momificado de manera natural sin mediar embalsamamiento alguno. ¿Cómo diablos se explica esto? Milagro, por supuesto, no había más que hablar.

Tours de Sevilla sobre reyes y reinas peculiares

No olvidéis que su primo Luis ya había sido canonizado siglos atrás y ser menos que los franceses fastidiaba bastante.

Así que tras las necesarias gestiones en 1671 nuestro rey ya es santo: San Fernando.

Lo que siguió fueron grandes fiestas, procesiones y un buen marketing poniendo su nombre a ciudades y lugares del Nuevo Mundo como el valle de San Fernando en la lejana California.

Tendrían que hacer esculturas, retratos fidedignos del rey, representado con sus atributos: la corona, la espada y el globo terráqueo como rey conquistador. El pueblo, en el siglo XVII, aprendía religión a través de las imágenes como bien había establecido años antes el concilio de Trento.


Bartolomé, ve y haznos un retrato de la momia

Tours de Sevilla sobre reyes y reinas peculiares
San Fernando por Murillo

Y qué mejor que encargarlo al mejor y más reputado pintor de la Sevilla de la época: Bartolomé Esteban Murillo. En ese año del Señor de 1671, querían que el retrato fuera lo más fiel al original y dado que el cuerpo estaba incorrupto encargaron al pintor que copiara del natural. ¡Vaya papeleta ir a ver la momia para luego hacer su retrato! mejorado, claro. Y le quedó bastante conseguido, ver el cuadro a la derecha. No olvidemos que Murillo es uno de los grandes pintores del barroco.

Así, el rey guerrero Fernando III de Castilla y León pasó a la posteridad como el Santo, sorprendente y milagrosamente momificado… cuyo sepulcro, si tenéis curiosidad, se puede visitar unos pocos días al año, entre ellos, cada 30 de mayo, aniversario de su fallecimiento, en la Catedral de Sevilla.


Estas y otras muchas historias en nuestras visitas guiadas de Sevilla http://www.toursevilla.com

Para saber más un video de producción propia sobre un cuadro que representa la muerte del rey Fernando y se encuentra en el Alcazar de Sevilla. De nuestra colección Sevilla History Lovers .

La postrimerias del rey San Fernando de Virgilio Mattoni


Y si quieres leer más sobre esta interesante figura histórica, un libro de calidad y un articulo

Fernando III el Santo. Manuel González Jiménez.. Ed.Fundación José Manuel Lara. 2006. https://www.casadellibro.com/libro-fernando-iii-el-santo-premio-de-biografias-antonio-dominguez-ortiz-2006/9788496824928/2541072

Murillo, el artista que «canonizó» a San Fernando. Julio Mayo. Sevilla ABC/pasión en Sevilla. https://sevilla.abc.es/pasionensevilla/noticias-semana-santa-sevilla/sevi-murillo-artista-canonizo-san-fernando-129406-1527609732-202005300013_noticia.html

Aunque apreciamos enormemente y disfrutamos de lugares como la Catedral, los reales Alcázares, el barrio de Santa Cruz o la plaza de España, la ciudad de Sevilla ofrece mucho más para los amantes de la Historia.

Las visitas culturales de Sevilla fuera de los senderos habituales nos llevan a barrios tradicionales menos frecuentados por el turismo como la Macarena o la Alameda, iglesias barrocas escondidas, palacios donde volvemos a tiempos pasados o monasterios que guardan secretos entre sus muros. Son visitas culturales de Sevilla más originales que enriquecen nuestro conocimiento y nos aportan otros puntos de vista.

Hoy presentamos uno de estos monasterios. Está a pocos kilómetros de Sevilla, a unos 7 km dirección noroeste en la histórica Ruta de la Plata y ofrece historia y leyenda. Y también una historia de aventuras del siglo XVI digna de El nombre de la rosa, la famosa novela de Umberto Eco y luego película de los 90′ con Sean Connery.

Aquí tenemos a dos monjes que se enfrentaron a la Inquisición al intentar traducir la Biblia al castellano, actividad prohibidísima por aquel entonces. Te cuento su historia en este vídeo de producción propia de unos 5 minutos.

Conoce la historia de los monjes que desafiaron a la mismísima Inquisición

Pero San Isidoro del Campo es mucho más. Sigue leyendo sobre nuestras visitas culturales de Sevilla distintas y originales.

El gran retablo del Montañes

A Juan Martinez Montañés, escultor de Jaén afincado en Sevilla en el siglo XVII lo llamaron “el dios de la madera” por la gran calidad de sus esculturas en este material. Sus obras de gran naturalismo y perfección anatómica son sobre todo religiosas. Pretendían mover a la piedad y al cristianismo en sus espectadores, pero además sus cristos y santos reproducen el cuerpo humano como pocos artistas lo habían hecho hasta entonces.

Para san Isidoro del Campo, puesto que la orden era la de los jerónimos, le encargaron un retablo con su santo patrón de protagonista: San Jerónimo.

Visitas culturales de Sevilla originales. Una visita al monasterio de San Isidoro del Campo
San Jerónimo penitente de Martinez Montañes

Este santo vivió en el siglo IV y fue penitente y gran estudioso. Fue el primer traductor de la Biblia del griego y hebreo al latín, es la conocida como la Vulgata. Se le suele representar también con vestimenta roja de cardenal, capa y sombrero, ya que se dice que tuvo este cargo en la Roma de principios del siglo V.

Volviendo a nuestro retablo, San Jeronimo ocupa la hornacina central. Relieves laterales representan la Adoración de los Reyes y la Adoración de los Pastores. Hay también esculturas de los santos Juanes y a ambos lados del retablo las figuras orantes de Don Alonso y Doña Maria Coronel, mecenas del monasterio. Hablemos un poco de ellos.


¿Por qué hay dos iglesias?

El monasterio lo fundo Alonso Perez de Guzmán, conocido como Guzmán el Bueno, insigne caballero, militar en la reconquista y terrateniente. Dejó escrito en su testamento que la iglesia donde seria enterrado solo lo seria para él y su mujer. De tal manera su hijo Juan Alonso decidió hacerse otra iglesia al lado, similar, donde pudiera tener su sepultura junto a su familia.

Ambas iglesias están separadas por unos 50 años en su construcción con lo que ambas pertenecen al estilo gótico característico del siglo XIV. Sus bóvedas nervadas lo revelan.

Sin embargo, como es habitual en la arquitectura medieval andaluza, no se olvidó la influencia árabe, es lo que se ha dado en llamar estilo gótico-mudejar.

Así la portada exterior del monasterio esta hecha en ladrillo, que no en piedra, y tiene una bicromía muy relacionada con la arquitectura musulmana. Para ver más decoración mudéjar y además de primer orden, tendremos que salir al claustro.


Los claustros del monasterio

Un claustro es un tipo de patio que en sus cuatro lados está rodeado por galería porticada con arcos que descansan en columnas. Se encuentra a continuación de una de las naves laterales de una catedral o de la iglesia de un monasterio. La idea del claustro es de recogimiento. El patio está con frecuencia ajardinado y en el centro hay una fuente o un pozo. La palabra viene del latín claudere, con el significado de «cerrar». También llamado «clausura».

No puede faltar un claustro en los conventos y el de nuestro monasterio de hoy recibe el nombre de Claustro de los Muertos, ya que allí se enterraban los monjes que no tenían derecho a estar dentro de la iglesia, como hemos visto exclusiva para el noble fundador.

Este claustro esta excepcionalmente bien conservado. Sobre todo los frescos que decoran sus paredes y que datan del siglo XIV. Son dibujos geométricos a base de estrellas de ocho puntas pero también encontramos bellos motivos vegetales ornamentales.

Visitas culturales de Sevilla originales. Una visita al monasterio de San Isidoro del Campo

No es el único claustro. Al lado hay otro mas pequeño recibe el nombre de los Evangelistas por la decoración de sus muros. Además de los evangelistas están pintados una serie de santos en frescos que datan del siglo XV. Y en un lateral tenemos una interesante alegoría del Árbol del vida, en que la vida se representa por una nave atacada por ratas, símbolo del mal que acecha. El mástil del barco es un árbol y en él están Cristo y los santos. Las almas de los cristianos serán o bien salvadas o bien arrojadas al mar infernal según sus actos.

Sobre este claustro se situaba la Hospederia del monasterio, actividad importantísima, teniendo en cuenta su posición a la entrada de Sevilla y en plena ruta de la Plata, una de las vías mas frecuentadas de la Peninsula. Por la via de la Plata se llegaba a Santiago de Compostela, con lo que podemos imaginar el trasiego de todo tipo de gentes que pasaba por este monasterio.

Como podéis imaginar es un placer pasear por estas estancias, prácticamente en soledad y disfrutar de las visitas culturales de Sevilla.

La leyenda de San Isidoro de Sevilla

Visitas culturales de Sevilla originales. Una visita al monasterio de San Isidoro del Campo
San Isidoro pintado por Murillo (s.XVII)

El monasterio, como ya sabemos, era de jerónimos, orden intelectualmente muy preparada. Pero esta actividad del estudio también está muy relacionado con el propio nombre del monasterio: San Isidoro. El patrón del monasterio daba a los monjes un excelente ejemplo a seguir.

San Isidoro de Sevilla fue un arzobispo e intelectual de época visigoda. Su principal obra, las Etimologías, serán fundamentales para la Edad Media europea. Según la tradición San Isidoro murió y fue enterrado en una ermita donde siglos después sería edificado nuestro monasterio.

Aunque los restos del santo sevillano serían llevados a León en el siglo XI, en el monasterio tenemos como recuerdo legendario un brocal de pozo tras una reja que habria llevado a San Isidoro a meditar sobre la cuestión del estudio. La piedra está gastada por uno de sus lados y la acompaña una inscripción que dice gutta  cavat lapidam, es decir “la gota (de agua) cava la piedra”. Hace referencia al estudio constante que consigue grandes resultados aunque al principio parecía imposible.


Si queréis saber más: Sobre la figura de San Isidoro podéis ver el video de Historia de Sevilla: Los visigodos https://youtu.be/T6EJRzs0XIg
En Sevilla podemos visitar el Centro del Mudéjar en el céntrico palacio de los Marqueses de la Algaba. informacion y horarios aqui: https://www.juntadeandalucia.es/cultura/agendaculturaldeandalucia/evento/visita-al-palacio-de-los-marqueses-de-la-algaba-centro-mudejar-0

Las esculturas de Sevilla son variadas, en estilo, época y representación. Tenemos personajes religiosos y laicos, reales e imaginarios, antiguos y actuales, hombres y mujeres, ricos y humildes.. en museos, iglesias, parques, calles.. unos hiperfamosos y otros injustamente olvidados. Esta es una pequeña selección de algunas de estas esculturas de Sevilla. Son fascinantes por su calidad artística, por el personaje que representan y por el lugar en el que se encuentran que ya quedará indisolublemente unido a estas esculturas de Sevilla.

San Jerónimo penitente (1525)

Esta maravillosa escultura se encuentra en el Museo de Bellas Artes de Sevilla. Fue tallada en el siglo XVI por Pietro Torrigiano un italiano que residía en Sevilla. La apreciarás mejor en este pequeño vídeo de producción propia:


La Sevilla de principios del XVI atraía a todo tipo de gente de toda Europa que quería hacer negocios, embarcar a las Indias, pero tambien era un foco artístico de primer orden que demandaba pintores y escultores de calidad para decorar las numerosas iglesias y monasterios de la ciudad en expansión.

Pietro Torrigiano había nacido en Florencia y fue compañero de estudios de Miguel Angel Buonarroti. Esta amistad también era rivalidad y según cuentan en una pelea Torrigiano le rompió la nariz al genial escultor. Posteriormente se fue de Italia y en su periplo europeo recaló en la cosmopolita Sevilla. Aquí encontró clientes en el convento de San Jeronimo de Buenavista.

Para ellos hizo esta magnifica escultura de bulto redondo y tamaño real. Se sabe que tomo como modelo a un anciano criado de un comerciante italiano afincado en Sevilla. El modelado de los rasgos del anciano es sorprendente, desde las arrugas de la cara, los pliegues del paño que lo cubre, los músculos de los brazos o los tendones de los pies.

En Italia se trabajaba el mármol, piedra noble y cara de gran prestigio. En España gustaba más la madera, que permitiría por su peso más ligero sacar las imágenes en procesión. Pero Torrigiano hizo su san Jerónimo en terracota, con 7 trozos luego ensamblados. La arcilla era un material humilde, muy habitual en el sur de España, donde el gran Guadalquivir proporcionaba material suficiente en sus orillas.

El barro cocido a mas de 600 grados es la cerámica. Pero la arcilla cocida a baja temperatura resulta terracota y es un gran material para tallar esculturas como esta. Años antes también Mercadante de Bretaña había usado la terracota para sus esculturas de las portadas del Nacimiento y el Bautismo de la Catedral.

Entre las esculturas de Sevilla este San Jerónimo es imporante por ser la primera en su época hecha para ser vista desde todos los ángulos. Esta tridimensionalidad le da mucha mas expresividad y realismo a la figura y supone un salto adelante en la escultura renacentista. No te la pierdas, ¡recuerda! en el Museo de Bellas Artes de Sevilla.
 


El Giraldillo (1568)

De las esculturas de Sevilla es la más original y excesiva por su tamaño. La escogemos por su fortaleza y sobre todo por su simbolismo. Está hecha en bronce por el fundidor Bartolomé Morel y diseñada por Luis de Vargas. Se inspiró en modelos romanos de la diosa Atenea pero hoy es símbolo de Sevilla y vigila toda la ciudad a 100 metros de altura, pues se encuentra en lo alto de la torre mayor de la Catedral, en la llamada Giralda.

4 esculturas de Sevilla fascinantes y fabulosas

Es una mujer de cuatro metros de altura y representa la Fé Católica. Se muestra vestida como una guerrera con un casco pero en vez de espada lleva una palma, es la palma del martirio, rasgo fundamental para los católicos muy apreciado en aquel entonces.

En la otra mano porta un estandarte o lábaro que la hace girar, puesto que la escultura es una gran veleta que gira con el viento, de ahí su nombre: Giraldillo y por extensión toda la torre sobre la que se encuentra se llamó la Giralda.

La escultura original sigue dominando la torre y abajo delante de la puerta del Principe hay una replica del mismo tamaño donde podemos apreciar mejor los detalles.


La escultura ya impresionó al escritor Cervantes quien escribió las siguientes palabras sobre ella.


“Una vez me mandó que fuese a desafiar a aquella famosa giganta de Sevilla llamada la Giralda, que es tan valiente y fuerte como hecha de bronce, y sin mudarse de un lugar es la más movible y voltaria mujer del mundo”


Monumento a Bécquer (1911)

Si lo nuestro es el romanticismo no nos podemos perder este conjunto escultórico de Sevilla.

La glorieta más bonita del Parque de Maria Luisa acoge una de las esculturas de Sevilla más renombradas. Alredor de un ciprés de los pantanos hecho en mármol tenemos un precioso homenaje al poeta romántico sevillano Gustavo Adolfo Bécquer. Lo hizo en 1911 el escultor Lorenzo Collaut Valera, nacido en Marchena (Sevilla) y de gran prestigio en todo el país. Suyo es también el grupo escultórico de Don Quijote y Sancho en la Plaza de España de Madrid.

Bécquer nació en Sevilla en 1834. Murió en Madrid relativamente joven pero dejó una obra amplia, versátil y un halo romántico por el que seria conocido en toda España.
En el marco de la Exposición iberoamericana de 1929 se quiso hacer un homenaje a la cultura y a la literatura sevillanas y para ello se crearon glorietas en el recién modificado parque de Maria Luisa. El parque había pertenecido a Maria luisa Fernanda de Borbon y Orleans, duquesa de Montpensier, quien en 1893 legó estos terrenos a la ciudad de Sevilla, manteniéndose el nombre de la antigua propietaria. El diseñador de jardines Forestier los acondicionó y transformó en el parque urbano que tenemos hoy.

4 esculturas de Sevilla fascinantes y fabulosas

El monumento a Bécquer consta de varias figuras. Destacan tres damas cuyos rostros expresan los tres estados del amor romántico: el amor que ilusionado, el amor pleno y el amor perdido. Una escultura de Cupido simboliza el amor que hiere, mientras que un angel con un puñal en el corazón representa en amor herido. En un lateral el busto del poeta. Enfrente como parte del mismo conjunto una hornacina con estantes en que los amantes dejan sus notas de amor, unas veces correspondidos y otras no.

Entre las esculturas de Sevilla Bécquer sin duda merece un lugar destacado.


Don Juan Tenorio (1974)

Es una escultura bastante moderna, hecha en los años 70 por el escultor Nicomedes Díaz, y se encuentra perfectamente integrada en el entorno. Es el personaje en una placita idílica lo que nos resulta romántico y fascinante y nos lleva a otra época de Sevilla, de reñidores y truhanes, de honor y de duelos por bellas damas. Que si bien ya no son nuestros valores es innegable que es parte de nuestra historia. Veamos más..

4 esculturas de Sevilla fascinantes y fabulosas

El lugar es la placita de los Refinadores, una de las entradas al barrio de Santa Cruz. Alrededor bellas casas con balcones de forja y azulejos bajo los balcones. Entre jazmines y palmeras recientemente atacadas por la plaga del picudo se alza en bronce la estatua del sevillano Don Juan Tenorio.

Personaje imaginario que creó la pluma de Tirso de Molina en el siglo XVII. Seductor y valiente, pero también vanidoso, bravucón y violento.

Hoy no resultaría un ejemplo a seguir pero se ha convertido en uno de los iconos de la literatura. De hecho su historia fue versionada en multitud de ocasiones por otros autores, españoles y extranjeros.

De las versiones españolas la más popular es la romántica de Zorrilla en el siglo XIX. Don Juan se exportó fuera de nuestras fronteras con Moliere o Lord Byron, cambiando el lugar de sus aventuras o el nombre de algunos personajes, pero siempre manteniendo su esencia.


Todos los primeros de noviembre, fecha en que sucede la acción de la obra, la historia del Tenorio se representa en teatros de Sevilla o incluso al aire libre.

4 esculturas de Sevilla fascinantes y fabulosas

Aquí está don Juan Tenorio,

y no hay hombre para él.

Búsquenle los reñidores;

cérquenle los jugadores;

quien se precie que le ataje,

a ver si hay quien le aventaje

en juego, en lid o en amores.


¿Te ha gustado nuestra selección de esculturas de Sevilla? Otro día seguiremos describiendo otras tantas 🙂


Si quieres visitar Sevilla y sus esculturas, nuestras visitas guiadas son una excelente opción. Este es nuestro formulario de contacto: https://www.toursevilla.com/contacto/


Si te has interesado por el personaje de Torrigiano lee este artículo de Identidad e imagen de Andalucía en la Edad moderna http://www2.ual.es/ideimand/pietro-torrigiano-escultor-1472-1528/

Si te gusta Bécquer este vídeo de YouTube lo publiqué con motivo del 150 aniversario de su muerte el pasado diciembre https://youtu.be/I4Xe1Mg_XUE

Y sobre Don Juan Tenorio puedes disfrutar íntegramente del drama de Zorrilla en esta página de «Cervantes virtual» http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/don-juan-tenorio-drama-religiosofantastico-en-dos-partes–0/html/

Santa Justa y Rufina. Historia y Leyendas de Triana

Santa Justa y Rufina vivieron en época romana, el siglo IV d.C. Eran dos hermanas cristianas y hoy son consideradas copatronas de Sevilla. Eran de Triana y alfareras, es decir, trabajaban el barro. Convertidas a la nueva religión cristiana sufrieron persecución y murieron por ello, siendo a continuación canonizadas.

Se las representa a veces acompañadas por un león, ya que fueron condenadas a morir devoradas por uno. Sólo por esta trágica historia y por haber aparecido en bellas pinturas locales a lo largo de los siglos las colocamos entre las mujeres ilustres de Sevilla.

Un segundo episodio nos las muestra en el siglo XVI. A causa de un gran terremoto los sevillanos pidieron la intercesión de sus santas locales y se pudo ver como Santa Justa y Rufina bajaban del cielo para sostener el emblema de la ciudad, la famosa torre de la Giralda.

Gracias a Santa Justa y Rufina, la torre no cayó y 500 años mas tarde aún sigue en pie. Llevan como elemento identificativo por tanto la torre de la Catedral de Sevilla.


Mira mi vídeo sobre Santa Justa y Rufina, nuestras trianeras ilustres y tres representaciones artísticas de ellas por afamados pintores



Para saber más, un artículo del ABC sobre las santas alfareras y su repercusión en Sevilla http://sevillaciudad.sevilla.abc.es/reportajes/s-pablo-sta-justa/sociedad-s-pablo-sta-justa/lo-que-sevilla-les-debe-las-santas-justa-y-rufina/


¿Quieres ver estas obras comentadas en la Catedral de Sevilla con una guía oficial? esto y mucho más en nuestros tours de Toursevilla https://www.toursevilla.com/contacto/

El barrio de Santa Cruz de Sevilla es mítico e histórico. En él se encuentra la plaza de Santa Cruz, uno de los lugares más famosos de la ciudad, por su belleza, su tranquilidad, su aire romántico y su aroma de rosas y azahar en primavera.

A pesar de ser muy conocido como enclave turístico no suele estar muy frecuentado a ciertas horas, lo que nos permite disfrutar de su atmósfera y alejarnos del ruido de la ciudad. Hoy hablamos un poco del barrio pero sobre todo de la plaza del mismo nombre.


La plaza de Santa Cruz no solo atrae por su belleza sino que tiene una historia compleja y apasionante. Te invito a ver este pequeño vídeo que cuenta el origen de la bella cruz de hierro forjado que adorna el centro de la plaza.

La historia de la cruz que adorna el centro de la plaza

La judería sevillana

El barrio de Santa Cruz y la Plaza de Santa Cruz.
Fernando III de Castilla y León

El barrio de Santa Cruz fue en la Baja Edad media una parte importante del barrio judío. Fue en 1248 cuando el rey Fernando III de Castilla y León reconquistó la ciudad a los musulmanes. Los judíos entonces se instalaron en los barrios de Santa Cruz y de San Bartolomé.

En este mismo lugar se construyó una de las tres sinagogas conocidas del barrio. Las otras dos estaban donde las actuales parroquias de Santa Maria la Blanca y San Bartolomé. Con el rey Pedro I de Castilla la judería sevillana alcanzó su maximo esplendor contando con la protección del monarca.

Sin embargo, el advenimiento de la dinastía Trastamara cambió la situación para las juderías medievales. Sus habitantes se vieron progresivamente forzados a la conversión si querían mantener su estatus. En 1391 en un creciente clima de intolerancia tuvo lugar un terrible pogromo que acabó prácticamente con la judería sevillana.

Un siglo después los hebreos serían definitivamente expulsados de las fronteras de España, a la que ellos siempre llamaron Sefarad y jamás olvidaron. Nuevas familias cristianas y ricas vinieron a establecerse en este barrio inmejorablemente bien situado cerca de la Catedral y el Alcazar y las sinagogas fueron transformadas en iglesias cristianas.


El barrio de Santa Cruz y Bartolomé Esteban Murillo

El barrio de Santa Cruz y la Plaza de Santa Cruz.
Murillo, vecino del barrio de Santa Cruz

En el lugar del que hoy hablamos fue construida entonces la Iglesia de Santa Cruz que le daría el nombre al barrio. Un vecino ilustre del barrio y feligres de la iglesia fue el pintor Bartolomé Esteban Murillo. La casa donde vivió sus ultimos años se encuentra a pocos pasos de esta plaza.

A esta iglesia de Santa Cruz acudía con frecuencia el artista a admirar la obra de un pintor renacentista: Pedro de Campaña que había realizado un esplendido Descendimiento y que hoy podemos contemplar en la Catedral de Sevilla. Al morir Murillo fue enterrado como le correspondía en la parroquia de su barrio de Santa Cruz.


El barrio de Santa Cruz en los siglos XIX y XX

La iglesia fue deteriorándose y sería finalmente derribada a principios del siglo XIX.

Al desaparecer la iglesia se perdieron los restos del mejor pintor sevillano. Mucho después la Real Academia de Bellas Artes colocó una placa conmemorativa en este lugar en 1848. Por otro lado la Parroquia de Santa Cruz pasó a tener su sede en otro edificio del barrio, la antigua iglesia del Convento del Espíritu santo en la calle Mateos Gago.

En el transcurso de un siglo el lugar cambiaría totalmente su fisonomía. Los primeros años del siglo XX fueron una época de grandes transformaciones del urbanismo sevillano. Ya estaba prevista la reciente celebración de la Exposición Iberoamericana, aunque finalmente sería celebrada en 1929. Consecuencia de las modificaciones en el centro histórico, la plaza de Santa Cruz fue reformada en 1918 por Juan Talavera y Heredia, y se situó en el centro la mencionada Cruz de la Cerrajería, del siglo XVII.

El barrio de Santa Cruz y la Plaza de Santa Cruz.
Cruz de cerrajeria de la Plaza de Santa Cruz

El barrio de Santa Cruz y la memoria de Sefarad

El barrio de Santa Cruz y la Plaza de Santa Cruz.

Hace pocos años se colocó una placa en la base de la cruz. Este proyecto se debe a la Red de Juderías de España – Caminos de Sefarad. Esta es una asociación constituida por municipios que cuentan, en sus conjuntos medievales, con un patrimonio histórico, artístico, medioambiental y cultural, herencia de las Comunidades judías que los habitaron.

Por tanto Sevilla con su barrio de Santa Cruz, antiguamente judío, se encuentra en esta Red y cuenta con varias placas estratégicamente colocadas en diversos lugares del barrio. La placa representa un mapa de la península ibérica y en su interior en letras hebreas leemos la frase: Recuerda, Sefarad…


A cualquier hora, pero especialmente a primera hora temprano o después del atardecer es cuando más se disfruta el paseo por el barrio y podemos rememorar todos los acontecimientos, lances y mudanzas que han experimentado sus edificios, lugares y habitantes a lo largo de siglos de Historia.


Para conocer los secretos del barrio con un guía contrata uno de nuestros tours a medida https://www.toursevilla.com/contacto/

Para saber más sobre Sefarad mira la web de la Red de Juderías españolas https://redjuderias.org/

Bonita galería de imágenes del barrio en la web oficial de Andalucía https://www.andalucia.org/es/sevilla-turismo-cultural-barrio-de-santa-cruz/

Los 3 principales palacios de Sevilla nos hablan mitología clásica. Los dioses del Olimpo y sus historias viven tras los muros renacentistas de estos palacios sevillanos.
La tradición católica en el arte de Sevilla es muy potente como bien sabéis. Para los amantes de la pintura y escultura, nos son familiares los Cristos, santos, Vírgenes y escenas bíblicas  que desde la Edad Media han decorado los monumentos no solo religiosos sino también laicos de nuestra ciudad. La Sevilla que en los siglos XVI y XVII se inundó de iglesias y conventos para combatir la reforma protestante y dejó poco espacio a otras manifestaciones artísticas no religiosas.

Sin embargo, uno de los rasgos del Renacimiento y también del Barroco es que se intentó volver la vista a la Antigüedad clásica. La mitología griega y romana se popularizó sobre todo desde Italia. Pero también la corte en Madrid por la afición de los monarcas Austrias quienes se apuntaron rápidamente a esta moda. Así Carlos V y el muy piadoso Felipe II fueron amantes del arte mitológico. Contrataron a Tiziano o a Rubens para decorar los palacios de la capital hispana con dioses y diosas del Olimpo.


Pero ¿y en Sevilla? aquí la clientela de los artistas fue casi exclusivamente la Iglesia así que no dejó mucho espacio para algo diferente, pero algo hubo.

Hércules en Sevilla

No obstante, la misma ciudad de Sevilla habría sido míticamente fundada por Hércules, un héroe, un semidios.

3 PALACIOS DE SEVILLA Y LA MITOLOGÍA CLÁSICA

Es entonces donde se mezcla el mito con la historia. Y aunque unas versiones hacen fundador de la ciudad a un legendario comerciante fenicio llamado Hercules-Melkart, otras hablan directamente del dios Hercules que vino enviado a las Hespérides, al lejano confín occidental para realizar algunos de sus famosos trabajos. Concretamente le fue encargado robar los bueyes de Gerion, el rey de Tartessos. Entretanto a Hercules le dio tiempo entre otras cosas de fundar nuestra Hispal/Sevilla.

Hoy a nuestro héroe lo podemos ver en el arquillo del ayuntamiento. Y en lo alto de las columnas de la Alameda de Hercules.


Pero fueron sobre todo los nobles quienes a imitación de lo que sucedía en Italia decoraron con mitos clásicos sus bellos palacios renacentistas. Estos son algunos ejemplos que podemos ver en los palacios principales de Sevilla.

Palacios de Sevilla 1. La Casa de Pilatos

Un tema mitológico referido también a Hercules lo representó un pintor sevillano que jamás imaginaríamos. Fue Francisco Pacheco, veedor de la Inquisición, pintor que estableció en sus tratados como debían ser pintados los personajes religiosos para no salirse de la ortodoxia católica. Pero también autor de retratos y ocasionalmente de escenas mitológicas como vemos en este bello techo.

Representa la Apoteosis de Hercules, es decir la subida de Hercules al cielo. Hercules era hijo de Zeus y Hécuba por tanto no era inmortal, pero consiguió esta inmortalidad por sus propios méritos heroicos. Pintando al héroe, Pacheco quiso hacer un paralelismo con su cliente el III Duque de Alcalá: don Fernando Enríquez de Ribera, perfecto hombre renacentista y amante de todo lo italiano.

Otra hija de Zeus es Atenea, nacida de la cabeza de Zeus. A esta formidable diosa guerrera la tenemos en la Casa de Pilatos, en realidad tenemos dos, una con armas llamada belligera y otra sin armar, llamada pacifera. Son dos versiones del mismo personaje, una como diosa de la guerra pero también de su opuesto la paz. La gigante escultura es de mármol, de 4 metros, la trajo Don Fadrique de Italia y es en gran parte un original griego aunque las armas y la cabeza son posteriores.

Y en el patio principal del palacio encontramos una bella fuente renacentista en cuya cima se encuentra el dios Jano. Es un dios exclusivamente romano. Jano es el dios de las puertas, de los principios y los finales. Por eso tiene dos caras y le adjudicaron ser el que inaugura el año, una de sus caras mira al año anterior y otra al futuro. De hecho, el mes de enero debe su nombre a este dios. Janus-Janeiro-Enero. Es un dios que asegura los buenos finales y además Janus es el padre de fontus el dios de las fuentes. Puedes verlo en este vídeo que hemos hecho de la serie Arte en UN minuto :

Jano bifronte en la Casa de Pilatos

Palacios de Sevilla 2. El Palacio de Dueñas

Y cambiando de palacio nos situamos en Casa de Alba, es decir, en el céntrico palacio sevillano de las Dueñas.

Allí encontramos a Hermes, hijo de Zeus y por tanto hermano de Atenea. Lo tenemos como protagonista del tapiz más valioso de Sevilla, de hecho está considerado uno de los diez mejores tapices del mundo y tenemos la suerte de tenerlo en nuestra ciudad.

Representa el episodio de Mercurio enamorado de Herse, en el que Mercurio sobrevuela los paisajes de Ática mientras contempla a las hijas del Rey y se enamora de una de ellas, es del siglo XVI y lo realizo el prestigioso tapicero de los Austrias, Willem Pannemaker.

Palacios de Sevilla 3. Palacio de Lebrija

Y a Zeus, el dios supremo, padre de los dioses del Olimpo lo tenemos en un bello mosaico del palacio de Lebrija.
Este mosaico procede de Italica, y la condesa de Lebrija en el siglo XX fue heredera de esa aristocracia amante de la antigüedad clásica.

Nos centramos en el mosaico más importante de la casa que representa los amores de Zeus y se basa en las metamorfosis de Ovidio. A Zeus se le atribuyen decenas de historias de amor, celos y crueldades varias. Un dios con relaciones amorosas de todo tipo, un tipo bastante acosador, capaz de secuestrar si hacía falta.

Veamos algunas de las aventuras que se relatan aquí:

En el mosaico lo tenemos con Ganimedes, un bello muchacho del que Zeus se encaprichó y raptó convertido en águila. Ganimedes tuvo que conformarse y no le fue tan mal: Zeus lo colocó como copero de los dioses, es decir el que les servía la bebida favorita: la ambrosía.

3 PALACIOS DE SEVILLA Y LA MITOLOGÍA CLÁSICA
Dánae de Artemisia Gentileschi

Otro capricho del padre de los dioses fue con Io, que tuvo que transformarse en vaca para así poder huir de la ira de Hera, esposa agraviada de Zeus. De poco le sirvió ya que Hera le envió un tábano para que la torturara permanentemente.

Los dioses también tenían el don de transformarse y Zeus lo aprovechó con con Leda, a la que poseyó transfigurado en cisne.

Y no olvidemos a Dánae, a la que al no poder seducirla la poseyó imaginativamente en forma de lluvia dorada, representada por famosos artista tales como Tiziano, Rembrandt o la pintora barroca italiana Artemisia Gentileschi.  

Como vemos la imaginación de Zeus a la hora de seducir no tenía límites.

Dioses griegos y romanos en los palacios de Sevilla

Estos dioses de los que hemos hablado tienen generalmente un nombre griego y otro romano, que a veces confunde. Los personajes son los mismos, pero con nombres diferentes. Para evitar confusiones estas son las equivalencias de los personajes que hemos mencionado en el artículo, de griego a romano.

3 PALACIOS DE SEVILLA Y LA MITOLOGÍA CLÁSICA
Mercurio con su caduceo

Zeus-Jupiter

Atenea-Minerva

Hermes-Mercurio

Heracles-Hercules  


Todas estas bonitas historias fueron contadas en escultura, pintura, tapiz o mosaico. Como veis nuestros artistas inmortalizaron a los dioses clásicos que con sus mitos nos acompañan en estos paseos por la ciudad de Sevilla y que si bien no es comparable a la producción religiosa, también tienen su espacio en este subyugante siglo del Renacimiento.

Consulta sobre nuestros tours para descubrir los Palacios de Sevilla https://www.toursevilla.com/tours/

Si te gusta la Mitología clásica mira esta web https://portalmitologia.com/

Estas son las web de los palacios que hemos visto en el artículo para que aprendas más sobre ellos

Casa de Pilatos http://www.fundacionmedinaceli.org/monumentos/pilatos/

Palacio de Dueñas https://www.lasduenas.es/info-al-visitante

Palacio de Lebrija https://palaciodelebrija.com/

En el palacio de Dueñas de Sevilla se encuentra el considerado uno de los tapices más valiosos del mundo. Fue fabricado en el siglo XVI por encargo del duque de Lerma, influyente personaje de la corte de Felipe III. Formaba parte de un grupo de 8 paños que cuentan la historia de los amores del dios Mercurio y la bella Herse. En el palacio de Sevilla tenemos la suerte de contar con el primero de la serie. Los otros se encuentran en el Museo del Prado, en el Metropolitan de Nueva York y en colecciones particulares. Todos juntos pudieron ser contemplados en 2010 en una exposición en el Museo del Prado.

Disfrútalo en este vídeo de Arte en UN minuto:

Uno de los tapices más valiosos del mundo

¿Cual es la historia que cuenta nuestro tapiz?

Herse era la hija del rey de Atenas. El dios Mercurio se había enamorado de ella así que bajó a la tierra a seducirla y la encontró acompañada por sus doncellas a la vuelta de una ofrenda a Minerva. Vemos que el dios sobrevuela el Atica y descubre a Herse acompañada de sus doncellas y hermanas.

El Palacio de Dueñas y el tapiz de los Amores de Mercurio y Herse
Caduceo de Mercurio o Hermes

Quien cuenta esta historia es el poeta romano Ovidio en las Metamorfosis, un compendio de fabulas mitológicos escritos en el siglo I antes de cristo.  

El dios Mercurio es la versión romana del griego Hermes. Era el dios del comercio y el mensajero de los dioses. Debía por tanto desplazarse rápidamente, es por ello que lleva alas en las sandalias  y el casco, elementos que sirven para identificarlo. Otro atributo de Mercurio es el caduceo. Esta es una vara con dos serpientes entrelazadas. Se considera un símbolo de paz en las negociaciones comerciales.




¿Quién lo realizó?

Los mejores tapices eran de procedencia flamenca. No olvidéis que a final del siglo XVI la zona de Flandes (actual Belgica) era territorio español por herencia del emperador Carlos V. Al contrario que sus vecinos del norte los holandeses, los flamencos mantuvieron la tradición católica en gran parte y estuvieron bastante más tiempo ligados al imperio español. Por tanto las relaciones económicas y artísticas entre Madrid y Flandes eran habituales.

Willem Pannemaker era el tapicero de las corte de los Austrias. Era un cargo de gran prestigio ya que los reyes y nobles adoraban decorar sus salones con estas piezas tejidas. No escatimaban en su fabricación y para los tapices se usaba lana, seda, hilos de plata y oro. Así de oro tenemos en este tapiz la tunica de Mercurio. Fijaos que  las doncellas y la propia Herse van vestidas según la moda flamenca del siglo XVI.

El tema es mitológico. La mitología clásica de Grecia y Roma había irrumpido con fuerza en la Italia del Renacimiento. Toda la nobleza se preciaba de conocer las bonitas historias de Zeus, Hercules, Venus o Minerva. En la católica España del siglo XVII el arte mitológico a veces no era visto con buenos ojos por la ortodoxia religiosa imperante, pero aun así, parte de la nobleza y la misma casa real eran amante de estas representaciones. El mismo monarca Felipe II, católico y piadoso como ninguno, era muy aficionado a la mitología.

El Palacio de Dueñas

A principios del siglo XX el tapiz pasó por herencia a la familia Alba y se ha conservado en su palacio sevillano desde entonces. Estuvo un tiempo decorando la monumental escalera y finalmente se ha trasladado al llamado “Salón de la Gitana” donde podemos verlo actualmente. El palacio se abrió al público en el año 2015 tras la muerte de la Duquesa de Alba y actualmente es de las mejores colecciones de arte que se pueden ver en Sevilla.

El Palacio de Dueñas y el tapiz de los Amores de Mercurio y Herse
Portada del Palacio de Dueñas

Pero no solo hay arte entre sus muros, también la misma arquitectura del palacio tiene una interesantísima historia. El palacio toma su nombre del desaparecido monasterio colindante de las Dueñas.  Su construcción se remonta al siglo XV. La familia original eran los Pineda quien poco después lo vendieron a los Enríquez de Ribera, según la leyenda para conseguir dinero con que rescatar a un pariente cautivo en la guerra de Granada.

Fue una noble dama de los Ribera, Doña Catalina, quien tuvo la idea de comprar la Casa y renovarla a la moda renacentista del siglo XVI al igual que había hecho con el otro palacio importante de Sevilla, la Casa de Pilatos. Sus dos hijos: Fernando y Fadrique heredaron cada uno de los palacios, Dueñas y Pilatos. Y con el tiempo fueron modificando su arquitectura.

El palacio de Dueñas paso a la familia Alba en el siglo XVII y aquí se ha mantenido hasta entonces. Actualmente puede visitarse la planta baja y jardines mientras que la primera planta queda reservada a la familia propietaria.


No os perdáis por tanto el precioso tapiz de los Amores de Mercurio y Herse, una de las joyas escondidas de Sevilla en los salones de este palacio.

si quieres conocer más sobre el Palacio de Dueñas puedes visitar su web oficial https://www.lasduenas.es/info-al-visitante

Si te gusta el mundo de los tapices te invito a ver otro vídeo de producción propia. Está en el Alcazar de Sevilla https://youtu.be/PQbGYcxzRw0

O si quieres conocer más sobre la noble sevillana que compró el Palacio de Dueñas en el siglo XVI aquí tienes un pequeño vídeo sobre la ilustre Catalina de Ribera https://youtu.be/Dj2O0PceHlo

Mirad qué maravillosa obra de Artemisia Gentileschi. Iniciamos una serie de artículos acompañados de vídeo sobre Historia del Arte en Sevilla, es Arte en UN minuto. Se trata de pinturas y esculturas que tenemos en nuestra ciudad o que han hecho artistas sevillanos. Los monumentos y museos de Sevilla albergan numerosas obras de arte. Esta es una selección con algunas de mis favoritas. Aquí aprenderemos sobre sus autores, los personajes en ellos representados, la técnica, el lugar donde fueron pintadas y donde ahora se exponen. Y sin olvidar las muchas historias curiosas que guardan.


“Magdalena dormida” de Artemisia Gentileschi, es una bella y original pintura de época barroca que se expone en el museo de la Catedral de Sevilla. Antes que nada mira este pequeño vídeo:

Historia del Arte en Sevilla. La Magdalena dormida

Quién fue Artemisia Gentileschi

Artemisia Gentileschi y su Magdalena dormida | Arte en UN minuto
Judith decapitando a Holofernes 1612

Conozcamos primero a su autora. Porque fue una mujer la pintora de esta obra, lo cual ya es interesante y excepcional teniendo en cuenta que se pintó en 1622. Fue gracias a la mano de Artemisia Gentileschi.

Artemisia había nacido en Roma en 1593, era hija de un pintor reconocido, Orazio Gentileschi y gracias a esto pudo convertirse en pintora entrando a trabajar pronto en el taller de su padre. Además su gran talento la hizo destacar en el panorama italiano de la primera mitad del siglo XVII.

Artemisia muy joven sufrió un trauma que afectaría a su posterior obra y a la temática. Una violación en su propio taller despertó en ella una inclinación a representar mujeres fuertes y a menudo en situación de luchar contra hombres malvados. Estas mujeres de sus cuadros con frecuencia se vengaban del género masculino como podemos ver en “Judith cortando la cabeza de Holofernes”. Es decir, aprovechando una escena bíblica la autora plasmaba su vida y su propia psicología. Esta fuerza en sus pinturas se acompañaba de una calidad técnica excepcional.

¿Podíamos considerar a Artemisia una pintora feminista? Es posible. Puesto que tuvo una especial sensibilidad a la hora de retratar a mujeres, normalmente en escenas religiosas que era lo que la clientela del siglo XVII le demandaba.


Artemisia Gentileschi y su Magdalena dormida | Arte en UN minuto
Retrato de la pintora Artemisia Gentileschi

Un perfecto ejemplo para ilustrar la Historia del Arte en Sevilla es la pintura que nos acompaña hoy donde retrata a una Maria Magdalena dormida en una silla. Se reconoce al personaje por el frasco de perfumes con que ungió a Cristo y que siempre acompaña a esta figura. La Magdalena de Artemisia tambien se ha visto como una alegoría de la Melancolía. La delicadeza de sus formas, la languidez y el rostro con los parpados enrojecidos de haber llorado nos incita a imaginar toda una historia anterior.

Predominan los tonos dorados y oscuros. La técnica es claramente tenebrista siguiendo la moda italiana iniciada por Caravaggio, pintor contemporáneo de Artemisia Gentileschi. El contraste fuerte entre luz y sombra crea un efecto mucho más dramático y llama la atención del espectador. Artemisia no tuvo una vida fácil, además del trauma de juventud, se separó de su marido y mantuvo sola a su familia. Tuvo cuatro hijos de los que solo sobrevivió una hija.

Nuestra heroína terminó sus dias en Nápoles, entonces territorio español. Allí conoció al virrey de Nápoles, duque de Alcalá y sevillano para más señas. Don Fernando Enriquez de Ribera, gran aficionado a la pintura adquirió la Magdalena dormida y se la trajo a Sevilla. A su muerte sin herederos su patrimonio se dispersó en gran parte y la pintura acabó en la Catedral de Sevilla donde hoy se expone para disfrute de todos los sevillanos.

La Historia del Arte en Sevilla se ha visto enriquecida sin duda con esta obra de Artemisia Gentileschi, la destacada artista barroca italiana.


Si quieres conocer otra pintura curiosa en Sevilla (copia en Sevilla y original en el Museo del Prado) que fue propiedad del duque de Alcalá tenemos un video de Youtube publicado. Es «La Mujer Barbuda» de José de Ribera https://youtu.be/cLo1e70MPkk


Un buen artículo para conocer más sobre la vida de esta artista en: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/artemisia-gentileschi-lucha-pintora-herida_13898